jueves, 17 de junio de 2010

¡¡¡Vamos Argentina!!!

Arranco la copa del mundo, y desde Libres del Sur San Fernando queriamos desearle lo mejor a los 23 gladiadores que nos estan representando en Sudafrica.
Porque hay un pueblo que los acompañan, ¡Vamos que se puede!

jueves, 3 de junio de 2010

Todo el mundo odia a Pino.


“La sociedad surge cuando un sistema metafórico se impone sobre los otros, se convierte en el modo públicamente prescrito y aceptado de señalar metafóricamente las cosas (es decir, de mentir)”. Gianni Váttimo, Introducción a Nietzsche.

Se escucha, se ve y se lee en los medios de comunicación kirchneristas una constante reprobación a la figura y a la propuesta de Pino Solanas. Como hace 7 años, los medios monopólicos, mano a mano con el kirchnerismo, alentaban la clasificación piqueteros blandos (negociadores, contemporizadores) – piqueteros duros (combativos, intransigentes), ahora, en el ocaso de la experiencia kirchnerista, los “medios revolucionarios” adictos a la línea oficial, dividen las aguas del centroizquierda entre realistas-modernos y utópicos-antiguos. Sabattelita es un tipo realista, va al pie, se sienta en el regazo del gobierno; es un tipo moderno, por otro lado; no habla de Dignidad Nacional, Lucha Antiimperialista, Liberación Nacional. No usa ese lenguaje que refiere a entelequias perimidas. Pino es lo otro. Es un utopista, un soñador, un impaciente que pide lo que es imposible que suceda ahora. Y encima, está empecinado en scalabrinismos del año 30.

Sin dudas, la figura de Fernando Solanas, es al kirchnerismo lo que un tipo honrado es a sus amigos vivos: un gil. Es un moralista, alguien que se enceguece tanto por la luz de sus valores, que no puede ver la oportunidad de la cachada fácil cuando la tiene en las narices. Pero, para decir algo objetivo, Pino no es un santo. Es un político que en junio de 2009 obtuvo 400 mil votos en Capital Federal. Un tipo que araña en las encuestas el 10 % de la intención de voto para el 2011. Es un peligro para un gobierno que pretende (con mayores o menores posibilidades de éxito) hacer pasar por Nacional y Popular un programa político discontinuo y falaz. Es una señal de alerta para quienes todavía creen que la única opción progresista en el país es este cambalache que bajo la apariencia de un peronismo culturalista esconde un núcleo duro justicialista. Porque el kirchnerismo no parece ser otra cosa, en el día de hoy, que esto: un discurso que recubre esa máquina de hacer obedecer llamada Partido Justicialista. Pino es el incierto camino hacia la Argentina del futuro. Un camino inseguro, sin garantías. Pero así y todo, molesta.

Vuelvo a lo de antes: ¿es un santo Pino Solanas? No. No lo es. Ni queremos que lo sea. No estamos haciendo un juicio de valor. El gobierno tampoco es un demonio, para ser rigurosos. No se trata de ningún misticismo el nuestro, de ningún maniqueísmo. Se trata sólo de un análisis de coyuntura. En esta coyuntura hay una disposición de actores. En el plano político: las derechas fragmentadas, todavía incapaces, todavía sin hallar ese principio de aglomeración interna que les permita ser un puño que golpee una vez más a la sociedad argentina haciéndole creer que se le está haciendo un bien; el centroizquierda dividido, con un sector dispuesto a la negociación con el gobierno y con otro sector todavía no muy definido pero con nombre y apellido: Libres del Sur y Proyecto Sur; la izquierda retórica, preocupada más por destruir el capitalismo que por hacer política; el combo gobernante, primera minoría en el parlamento, hegemonía sindical, empresarios nacionales, derechos humanos light, no reprime pero deja sueltos a los perros de la bonaerense que asesinan y torturan como en plena dictadura y además, los muchachos del capital financiero. Este es el arco, a grandes rasgos. Describir matemáticamente este panorama podría resultar interesante: estadísticas macroeconómicas, intenciones de voto, imagen pública, etc. Sin embargo, ningún guarismo podría elucidar lo que verdaderamente está en juego en la política argentina: la posibilidad de redefinir la Realidad de acuerdo a otro lenguaje, y por medio de esta redefinición lograr ver otra cosa, diferente a lo que vemos en la actualidad. Y mediante este ver-diferente, hacer posible un hacer-diferente. Porque si Pino crece, si Pino se planta y echa raíces (pero si y solo si echa raíces), Scalabrini deja de ser poesía y pasa a ser un programa político. Si Pino se rodea de un bosque de pinos, F.O.R.J.A. abandona el museo y sale a la calle. Si Pino gana, el peronismo resucita de nuevo. Si el viejo la rompe, nuestro sistema de metáforas, tan arbitrario como el de ellos, los que nos pegan, deja el campo onírico de la Poesía para transformarse en una lengua política cotidiana.

Pero… tiene que ganar, y tiene que ganar bien, tiene que arrasar. Ya se que esto no es posible. Pero, pongamos entre paréntesis esta Realidad que nos impone su programa y miremos un poco hacia atrás. ¿Quién hubiera dicho hace 10 años –el caluroso año 2000- que íbamos a juzgar a los milicos de la dictadura y que los indultados iban a tener que sentarse en el banquillo de la justicia otra vez? Nadie. Nadie se hubiera animado a hacer tal afirmación. Sin embargo, tres años después, vino Kirchner, nos ilusionó, no chamuyó bien chamuyados, armó hábilmente su aparato político, y los milicos derecho viejo a los tribunales. Aquí le reconozco al kirchnerismo lo que hay que reconocerle, lo que cualquiera de nosotros le va a contar a sus hijos: los Kirchner armaron una jugada política que les permitió matar una bandada de pájaros al mismo tiempo; los tipos hicieron posible, junto a una creciente mayoría social, que los milicos fueran juzgados y condenados; pero más todavía: trayendo el tema de los derechos humanos al centro de la mesa de debates nacionales, transformaron alquímicamente una política de revisión histórica en un medio de relegitimar el estado nacional frente a la sociedad civil; y más: aprovechando el aumento de precios de los exportables argentinos en el mercado mundial impulsaron una revitalización del mercado interno tal que, con bemoles y sostenidos, se impulsó una mejora del ingreso de los trabajadores y un leve giro industrialista. Y si todo esto fue posible, fue porque, entre muchos otros factores, se logró imponer un lenguaje político superador, un principio de legitimidad, una perspectiva que nos sacó, aunque sea un poco, del neoliberalismo salvaje. Y justo ahí, al frente del arco, el kirchnerismo se lesiona y empezamos a perder. Primero perdieron ellos. Ahora podemos perder todos. Pero no tramitaron la derrota. No entienden que para seguir, hay que sacar otro conejo de la galera. Un conejo nuevo, un conejo fosforescente. Un nuevo recurso movilizador de voluntades. La Ley de medios y la asignación universal por hijo están bien, son un comienzo. Una ley que grave la actividad financiera sería una excelente continuación. Un IAPI, sería fantástico. Ferrocarriles nacionales, ley de hidrocarburos para que no nos sigan saqueando, serían medidas espectaculares. Pero ahí está el problema: el martillo ya no lo tienen, se quedaron con los clavos en la mano. Los recursos movilizadores se quedan chiquititos frente a una oposición que los imposibilita. Las masas obreras en Plaza de Mayo son impensables. Esos mismos dirigentes de la CGT que bancan al gobierno, saben que movilizar al laburante es como darles permiso a sus mujeres para que les metan los cuernos. Los intendentes justicialistas de las provincias, saben que ampliar la participación es firmar su propia condena a muerte. Ese es el problema, los Kirchner ya no tienen con qué…a menos que piensen seriamente que las masas de 678 facebook son base suficiente para bancar un programa político.

Aquí entra Pino. Porque su scalabrinismo es utópico-antiguo, pero juzgar a los milicos también era utópico, y también era ochentoso: y sin embargo se hizo y se hace. La retórica nacionalista popular de Pino y compañía puede ser utópica ahora, pero son justamente ese tipo de idealidades (irrealidades) las que nutren la acción política. No hay política sin simbolismo y sin ensoñación. No hay sociedad sin metáforas. Y si las metáforas se gastan, y se niegan a abandonar el espacio que ocupan: hay que correrlas y empezar a usar otras. La retórica renovacionista, derechohumanista y democrática de los Kirchner, que nos ilusionó y que nos movilizó, ya no sirve, está agotada. Y peor: si en 2003, los sectores concentrados, que ya habían firmado la paz económica con Duhalde y su devaluación, apoyaron a Kirchner o al menos se bancaron su risueño keynesianismo, ahora no se bancan nada. El enemigo ya mostró los dientes. Si en 2003, el monopólico Clarín les dio vía libre para desarrollar la acción de gobierno que antes explicamos, ahora está en pie de guerra. Si la justicia, pese a idas y venidas les hizo el juego en 2003, ahora está dispuesta a jugarles ruleta rusa.

Por eso Pino puede terciar en la jugada. Porque pese a todo: tiene un principio de recomposición nacional y de movilización. Tiene un criterio de lectura de la realidad que puede resultar muy potable para aprender a escribir sobre esa realidad. Tiene un programa aunque sea.

Por todo esto, creemos que el ataque a Pino va a continuar. Porque no son ataques injustificados. Seguramente habrá más perejiles con sus respectivas lupas. Habrá más exabruptos del Ministro Aníbal Fernández. Habrá más rabietas de Néstor al leer las encuestas de imagen pública.

Federico Rayez.

Los chicos en los barrios rehenes del clientelismo de Scioli.

En el día de ayer cientos de vecinos nos acercamos al Carrefoure que se encuentra enfrente a Plaza Canal, para solicitarle una ayuda para nuestros comedores que el Gobernador Scioli quiere dejar sin alimentos.

La realidad que estamos viviendo en nuestros barrios es cada vez mas cruda y ante el aumento de chicos que asisten nuestros comedoras ahora tenemos la complicacion de que el gobernador y su ministro de Desarrollo Social "Cacho" Alvarez no nos quieren seguir dando la mercadería que se necesita para que puedan funcionar (aunque sea minimamente) nuestros comedores.

La razón que nos dieron fue que no porque somos de Barrios de Pie.La pregunta que uno se hace es, ¿desde cuando el hambre distingue de banderas políticas e ideologías? Lo que hay que dejar en claro es la decisión del gobierno provincial de excluir a miles de chicos de (en muchos casos) la comida mas importante del día.

Lamentamos que algunos personaje no aprendan de la historia y sigan repitiendo viejas practicas políticas, y que sin importarles los valores humanos y las vidas decidan negarle la comida a los chicos por el solo hecho de privilegiar la instrucción de su estructura clientelar.

Es lamentable que con el hambre de la gente se quiera hacer política.

Por eso desde Barrios de Pie llamamos a la solidaridad de todos los ciudadanos para poder seguir desarrollando con normalidad estas tareas; e invitamos a quienes quieran a poder ver como es nuestro funcionamiento diario.

Y también invitamos a las autoridades provinciales y al gobernador en particular a que les diga a los chicos porque no van a tener mas un plato de comida para ellos en el comedor.
Scioli, con la comida no se jode.

Mov. Barrios de Pie, San Fernando.
Joaquín Massa.

Scioli juega con la Comida.


Miercoles 12hs Carrefour frente a Plaza Canal.

Mov. Barrios de Pie, San Fernando.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Comunicado de Prensa.

12 de Mayo, de 2010.-

Cooperativas SIN clientelismo en San Fernando.

Luego de la jornada de lucha en San Fernando el lunes 10 de Mayo, donde mas de 100 delegados de 15 barrios nos acercamos a la puerta del municipio solicitando expoliaciones por la discriminación a nuestra organizacion en la inscripción en el Plan Argentina Trabaja por parte de la municipio.


Fuimos recibidos a las 16hs por el responsable del área, Pablo Pais. En esa reunión le planteamos la necesidad de ampliar la inscripción al programa Argentina Trabaja y no cerrarlos solo a los punteros políticos y sus aliados.

La realidad es que en San Fernando solo tuvieron accesos al programa los vecinos que fueron inscriptos por los punteros del pejota, a excepción de algunos que fueron inscriptos por los aliados del gobierno municipal. La realidad muestra que de los mas de mil puestos de trabajo, solo hemos recibido 10 lugares de los 60 que el municipio se había comprometido a incluir en la primer etapa; etapa que concluiría en Febrero para luego volver a charlar para inscribir mas vecinos. Por eso en diciembre de 2009, el municipio firmo un acta compromiso que dejaba sobre papel el compromiso asumido.

Hoy a mas de 6 meses la realidad es otra, los punteros anotan y los que no somos obsecuentes y planteamos una necesidad de cambio en San Fernando,somos discriminados.

Pablo Pais se comprometio a resolver en el corto plazo este inconveniente y se arreglo una reunión para el día viernes directamente con el ministerios de Alicia Kirchner, el municipio y nosotros para poder destrabar esta situación.

Esperemos que de una vez por todas se cumpla el compromiso asumido por parte del municipio en diciembre de 2009.-

Movimiento Barrios de Pie, San Fernando.
Joaquín Massa.-
(15-4416-1696).-

miércoles, 5 de mayo de 2010

COMUNICADO DE PRENSA.

4 de Mayo de 2010

Cooperativas sin clientelismo.

Luego de mas de 6 meses de espera y de destacada voluntad para el gobierno municipal de parte del Movimiento Barrios de Pie, hoy nos encontramos igual que hade 6 meses.

Luego de soportar que nos tuvieran de un lado para el otro, de oficina en oficina, desde el movimiento denunciamos una discriminación por parte de las autoridades municipales y una clara definición políticas de parte de Amieiro de darle lugares en el Plan de Cooperativas Argentina Trabaja SOLO a punteros del pejota en los barrios más humildes de nuestro San Fernando.

Queda muy claro que poco le interesa la inclusión de vecinos al programa y que solo utiliza (dicho programa) para rearmar la estructura de punteros en todo el distrito, para hacia poder perpetuarce en el poder a costas de prevenda y amenazas.

Como decíamos antes, desde nuestro movimiento hemos tolerado miles de desplantes y boludeos, siempre tratando de encontrar un punto de acuerdo. Le dimos un margen de credibilidad a los acuerdo que se comprometiron, no solo verbalmente sino también, por escrito. En dichos acuerdos se comprometian a incluir a todos los vecinos que habíamos relevado, llevándole en una primera etapa 180 sanfernandinos de distintos barrios de nuestro distrito; luego se comprometieron a incluir de forma "rápida" los primeros 60 en el transcurso de fines de enero y durante febrero. Nada de esto sucedió.

Nos encontramos en una situación ya insostenible; somos defensores del dialogo y de los acuerdos, pero sobre bases de respeto y cumplimiento. Es el municipio quien no ha cumplido ni un solo acuerdo, es el municipio el que nos ha tenido de mesa en mesa (sin solucionarnos nada) y es el municipio el que nos discrimina por no pertenecer al oficialismo.

Es una pena que un programa que podría servir, no solo para dar trabajo, sino que también para dignificarnos como sociedad. Hoy es este gobierno el que solo le interesa rearmar su estructura de punteros para poder seguir perpetuándose en el poder con las viejas practicas políticas.

Es por todo esto, que el día Jueves 6 de Mayo a las 11hs convocamos a la plaza frente a la Municipalidad a una olla popular y a un acampe; para exigirle al Intendente Amieiro el cumplimiento de los acuerdos y la apertura de las inscripciones para todos los vecinos y vecinas al programa, que sin ser parte del poder municipal tienen el mismo derecho a trabajar.

Jornada de lucha:

12.30hs - olla popular.
14hs - Charla de Medio Ambiente (A cargo de la Cooperativa 8 de Octubre - Escobar)
15.30hs- Charla sobre la igualdad de Genero (Area de Genero del Mov. Barrios de Pie)
17hs - Taller de Educacion Popular
18hs - La organización y la participación como herramienta de liberacion (Gaston Serue, Mov. Libres del Sur)
20hs - Festuval Soidario con los comedores y merenderos de Barrios de Pie.


Movimiento Barrios de Pie, San Fernando.
Joaquín Massa
(15-4416-1696)

domingo, 2 de mayo de 2010

Masivo corte en General Paz y ruta 3.


El 29 de Abril 2000 vecinos y millitantes de Barrios de Pie de distintos puntos de la Pcia de Bs.As. cortamos nuevamente General Paz y ruta 3 ante la falta de resolución del problema de trabajo y el ninguneo y la marginación por parte del gobierno de Cristina Kirchner hacia distintas organizaciones sociales; es por esto qque nuevamente salimos a la calle a reclamar por la inclusión de nuestros compañeros (y ciento de miles de vecinos que son excluidos por no pertenecer al aparato del pejota) en el Plan Argentina Trabaja.

Daniel Menendez, Coordinador Nacional de Barrios de Pie, reflexionaba ante los medios un realidad que el gobierno trata de ocultar, "Acá hay una preocupación por armar la fiesta del Bicentenario, cuando hay un montón de problemas que no se resuelven. Aumenta la inflación y los vecinos no pueden acceder al trabajo, y el gobierno ni siquiera recibe a éstos vecinos y a sus organizaciones sociales."

En San Fernando a mas de 6 meses de espera, la respuesta sigue siendo la misma: nada. Pasamos de una oficina a la otra con promesas de que pronto la solución llegara y que no es problema de ellos, sino las trabas que pone el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Pero los lugares para los punteros del pejota siguen apareciendo..

Eso demuestra la poca voluntad de Amieiro y el Gobierno Nacional por querer solucionar los problemas de fondo. Porque como dijo Victor Hugo morales, 100mil puestos del Argentina Trabaja en la Pcia. de Buenos Aires, es como una gota en el desierto.

Ante este ninguneo, responsabilizamos a las autoridades municipales y nacionales y dejamos bien en claro nuestro reclamo: COOPERATIVAS SIN CLIENTELISMO. Y si no hay una corrección del Plan Argentina Trabaja, la semana del Bicentenario encontrara a miles de compañeros acampando frente al Ministerio de Desarrollo Social y en las principales ciudades del país.

Mov. Barrios dePie, San Fernando.
Joaquín Massa.-
(15-4416-1696)

A todos los trabajadores, ocupados o desocupados: Feliz Día.


En este día de lucha y recuerdos, queremos recordar a tantos luchadores que dieron su vida por lograr que los trabajadores tengamos derechos ante un sistema injusto y explotador.

Desde Sacco Y Vanzetti hasta Fuentealba, son claros ejemplos de compromiso y lucha, con coherencia y compromiso.

En este día tan importante, por los compañeros de ayer, para los compañeros de hoy y por los que están por venir: ¡Feliz día!

sábado, 24 de abril de 2010

Cinco mil compañeros copamos Ferro.

Comenzo el 1er Congreso Nacional de Libres del Sur.

El jueves cinco mil compañeros dijimos presente en el acto inaugural del Congreso Nacional. Compañeros y compañeras de distintos puntos de nuestra Argentina fuimos llegando al "Hector Etchart" y colmando las tribunas y la parte baja, quedando también compañeros en la entrada al estadio cubierto, quienes siguieron el acto en la pantalla que se encontraba afuera.

150 compañeros de San Fernando nos hicimos presente en extraordinario acto. Con banderas y mucha alegria, con ganas de construir el movimiento nacional.

Durante el acto habalron las Diputadas Nacionales Victoria Donda y Cecilia Merchan, el compañero fundador del PT y ex Intendente de Porto Alegre Raúl Pont quien nos saludo en nombre del PT, el querido compañero Jorge Ceballos y el Sec. Gral de Libres del Sur Humberto Tumini quien dijo: "Nosotros somos coherentes y consecuentes con nuestra historia; nunca fuimos una fuerza testimonial, tenemos vocación de gobernar y, hoy, con la conducción de Pino Solanas, vamos por este nuevo proyecto nacional que se dispone a gobernar".

Al acto se acercaron muchos compañeros de distintas expresiones politicas, nacionale e internacionales. El compañero Carlos el "perro" Santillan, Claudio Lozano, Juan Cardelli, Mario Mazzitelli, dirigentes del PC, Carlos Chile de la CTA, dirigentes de ATE y CICOP; y representantes internacionales del Uruguay, chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, España, Italia y Alemania.


El cierre del acto estuvo a cargo del compañero Pino Solanas, quien cerro el acto con un mensaje claro "A preparace, que tenemos que gobernar en 2011".

La esperanza sigue en pie, con Pino crece un nuevo Proyecto Nacional.

Fotos del Acto de Apertura del 1er Congreso Nacional de Libres del Sur.













lunes, 19 de abril de 2010

Se lanzo en San Fernando la campaña contra la inflación.


Libres del Sur San Fernando, como en todo el país, lanza la campaña contra la inflación y para que el gobierno haga algo contra la suba de los precios indiscriminada.

Por eso es que esta semana pondremos dos mesas para recolectar firmas. La idea es, además de recolectar firmas, es contarle a los vecin@s que existen soluciones y que debemos exigirle al gobierno nacional que haga algo.

Porque el aumento de precio de la canasta básica ya es insostenible, y cuesta mucho llegar a fin de mes. Digamos BASTA.

Acercate, participa, entre tod@s vamos a poder empezar a cambiar esta realidad.

Mesas contra el aumento de precios:
  • Virreyes: Sobremonte y Avellaneda, miércoles 12hs.
  • San Fernando: 9 de Julio y 3 de Febrero, viernes 12hs.

sábado, 17 de abril de 2010

1º Congreso Nacional del Movimiento Libres del Sur.

Fecha: 22/04/2010 - 19hs.
Dirección: Microestadio Club Ferrocarril Oeste, Av. Avellaneda y Martin de Gainza, Cdad. Aut. de Buenos Aires.

En San Fernando, nos juntamos a las 16hs en nuestro local en Quintana y Berutti.




miércoles, 14 de abril de 2010

Campaña contra el aumento de precios.


Se lanzo en San Fernando la campaña contra el aumento de precios.

Ya resulta imposible ir a comprar al supermercado, los precios aumentan día a día. Es hora de decir ¡BASTA!

Por eso desde el Movimiento Libres del Sur lanzamos la campa para que el gobierno controle los precios.

Te esperamos.

martes, 13 de abril de 2010

Los límites del modelo de la convertibilidad y el estallido de 2001.

Por: Federico Reyes.

La afirmación que sostendremos en este articulo, es que el modelo de la Convertibilidad cambiaria se sustentó en ejes programáticos de cuya aplicación radical, continuada y sistemática se desprende su propia crisis y agotamiento definitivo en 2001. Para esto es imprescindible contar con una caracterización amplia del modelo, que tome como eje estructurante los aspectos macroeconómicos pero sin descuidar ni dejar de mencionar sus dimensiones sociales y políticas.

El modelo que va erosionándose a partir de 1998, estalla finalmente en 2001 y pasa a la historia con la devaluación de enero de 2002, tenía por lo menos tres dimensiones problemáticas: 1) la extrema dependencia de un flujo de divisas constante[1]; 2) el carácter cortoplacista de las decisiones económicas que se tomaron (tanto al nivel del actor estatal, como de los agentes microeconómicos y el actor empresario): los sectores dominantes, así como los sectores medios de la sociedad, que habían salido de la crisis hiperinflacionaria de 1989, con la firme determinación de apoyar cualquier medida estabilizadora que se tomara, encararon el período 1991-2001, con una actitud advenediza, que se manifestó en dos prácticas de profundo anclaje y pésimas consecuencias: a) los sectores dominantes, persistieron en la búsqueda de rentas extraordinarias al amparo del estado sin realizar inversiones productivas[2] y b) las clases medias desplegaron, gracias a la paridad cambiaria, hábitos de consumo suntuario (y consecuentemente sin tendencia al ahorro); 3) la “disociación”, que la cúpula empresaria logró mantener hasta 1998 (incluso durante el temblor de 1995), entre la dinámica de acumulación y reproducción del capital y el comportamiento del ciclo económico interno. Estas empresas, lograron incrementar sus ventas en un 60%, en el período 1993-1999, aún cuando el salario medio, para el mismo período registra un descenso del 10% y el PBI creció un 14% desacelerándose tal crecimiento en 1995 y cayendo abruptamente en 1999[3]. Esta disociación será una espada de doble filo, como podremos demostrar.

Estos tres aspectos problemáticos del modelo, tuvieron consecuencias altamente perniciosas para la economía nacional. La dependencia de la divisa extranjera, que se relaciona directamente con la necesidad de mantener la paridad cambiaria[4], orientó al sistema económico nacional a la búsqueda de garantizar la entrada de dólares y a “suturar” las potenciales salidas. Búsqueda que resultó cada vez más desesperada: primero, el Plan Brady, por el cual Argentina posponía el pago de su deuda externa; luego la privatización de las empresas públicas, que, habiendo sido presentadas a la opinión pública como “ineficientes”, “deficitarias” y “tecnológicamente obsoletas”, fueron concesionadas, operación por la cual el estado recuperó bonos de deuda pública externa; la liberalización financiera, por otra parte, abrió las puertas para la “llegada” de dólares: tanto en forma de créditos al sector privado y al público, como de inversiones, lo cual fue presentado como la oportunidad de modernizar la base tecnológica y acrecentar la competitividad de la “industria local”, incluso cuando gran parte de los capitales que llegaban, se orientaban a la especulación financiera. Al poco tiempo, este régimen financiero mostraría su faz oscura, pese al buen funcionamiento de los primeros años. Dice Aronskind: “El ingreso de una importante masa de divisas –debido a las privatizaciones, créditos diversos y capital financiero especulativo-, especialmente en la etapa ascendente de la economía (1991-1994) consolidó el atraso cambiario y generó un estímulo expansivo”[5]. Pero es en esta fase “exitosa” de la convertibilidad donde se evidencia analíticamente un punto débil del esquema económico: la dependencia de dólares y la incapacidad de generar mecanismos para retenerlos en el país o conseguirlos por vías productivas. En efecto, la liberalización abrió las puertas al capital financiero no sólo para su entrada sino para su salida y la apertura económica dejó a las pequeñas y medianas empresas locales a merced de la competencia externa, que orientó sus utilidades y su consumo hacia el exterior. La privatización de las empresas públicas privó al estado de un patrimonio considerable, por lo que cuando el plafond de dólares obtenidos menguó, el estado tuvo que recurrir al endeudamiento externo. Afinando el lápiz: mantener la paridad peso/dólar a cualquier costo implicaba, más tarde o más temprano, recurrir al endeudamiento externo.

Entender el fracaso del modelo, que se empieza a hacer evidente hacia 1998, implica preguntarnos por las otras vías que el estado argentino hubiese podido seguir para garantizarse un flujo continuo de dólares. Tradicionalmente, el ingreso de divisas había sido asegurado, pese a sus fluctuaciones, por las exportaciones de materias primas. El problema aquí, es que el sector agroexportador estaba claramente limitado por el tipo de cambio que lo desfavorecía. Dado que el valor fijo nominal de la moneda era la base de la convertibilidad, era imposible pensar en devaluar. Aunque la paridad le permitió al agro tecnificarse, el valor de las exportaciones fue sensiblemente inferior al de las importaciones, por lo que, lo que se expresa por un lado como endeudamiento del estado, se expresa por el otro lado como déficit comercial[6].

Este primer punto problemático se torna caótico hacia los años 2000-2001, y toca directamente al segundo: la concepción cortoplacista, por parte del estado y de los agentes económicos, con la que fue encarado el período. Grandes conglomerados nacionales, empresas extranjeras y sectores importantes de la clase media se beneficiaron, de diferentes maneras, del “milagro argentino”, sin “una estrategia de producción e inserción internacional que (permitiera) volver sustentable al experimento”[7]. En efecto, lo que en la clase media se manifestaba como un “boom” de consumo de bienes importados, en los sectores empresarios dominantes se expresó en un “boom” de ventas. El comportamiento de los grupos empresarios, unidos hasta 1998 en un sólido bloque, iba en dirección contraria al desarrollo, supuesto objetivo de largo plazo del modelo. Hacia mediados de la década, la feroz desregulación económica, que ha abierto la economía al intercambio comercial irrestricto (léase, sin aranceles que protejan al productor local frente a las “abaratadas” mercancías importadas), ha producido también, la conformación de un bloque de poder económico orientado a la importación, a la prestación de servicios o la participación en actividades con alta propensión a la exportación. La característica central de este bloque, es decir, la característica esencial que seguirán compartiendo las empresas que lo conforman, aún después de su resquebrajamiento a partir de 1998, es la re-orientación de sus utilidades hacia el exterior. Desde 1995 aproximadamente, se constata una creciente gravitación de los conglomerados internacionales en esta esfera de capital concentrado, lo que se explica por la venta de empresas importantes por parte del grupo de empresas nacionales, o la venta de acciones de empresas privatizadas. Esta esfera de capitales concentrados, crecientemente extranjerizado, orienta sus ganancias al exterior, y lo hace de varias maneras: remitiendo utilidades a las casas matrices, fugando capitales, etc. Siendo más precisos, el capital concentrado que protagoniza la historia económica argentina en los 90, se reproduce en el país y se conduce al exterior.

Recapitulando parcialmente, el modelo de la convertibilidad implicó “un ciclo de endeudamiento externo y dependencia redoblada”[8], lo que, a lo largo de la década en cuestión, fue generando un escenario de desindustrialización creciente, por la destrucción de la pequeña y mediana industria[9], y de creciente desocupación y subocupación, así como de salarios deprimidos, lo cual nos lleva al tercer punto problemático.

En efecto, mientras el estado se endeudaba, contraía sus funciones reguladoras y quedaba cada vez más a merced de los acreedores externos; y mientras la economía nacional giraba en torno a un grupo de capitales concentrados, en proceso de extranjerización, los sectores populares y algunas franjas de la clase media iban viendo cada vez más pauperizada su condición económica y su situación social. Cabe preguntar entonces, si es que la lógica del modelo neoliberal de la convertibilidad no queda claro: ¿cómo se produce un nuevo ciclo de acumulación que al mismo tiempo va generando una creciente reseción en el mercado interno y una cada vez más menguada capacidad de consumo?. Esta pregunta va dirigida a un punto neurálgico del modelo, porque: a) por su respuesta, entenderemos los límites de la disociación a la que más arriba hacíamos referencia (ciclo económico interno-dinámica de acumulación y reproducción del capital), b) entenderemos la puja intra-capitalista que se desarrollará a partir de 1998, y que llevará a poner fin al modelo, c) podremos apreciar como la baja de salarios y el desempleo fueron altamente funcionales al modelo, hasta que, como quedaría claro, la expulsión sistemática de millones de personas a la pobreza, la indigencia, el desempleo y el empleo precario empezarían a minar las bases de sustentación del proyecto iniciado en 1991.

Una de las dimensiones fundantes del modelo de la convertibilidad había sido la superexplotación de la mano de obra: la productividad fue incrementada por la baja de los salarios y no por la introducción de mayor capital tecnológico. Grandes conglomerados nacionales, productoras de bienes-salario, habían logrado contraer las retribuciones salariales, aumentando por lo tanto sus saldos exportables. Por otro lado, otro conjunto de empresas, lograron expandir sus ventas, también con independencia de las variaciones del salario: empresas privatizadas, con demandas cautivas, o empresas prestadoras de servicios a sectores de alto poder adquisitivo. Para estas empresas, el salario medio era un costo de producción y no otra cosa. Debido a esto se fue perfilando una situación estructural que no ponía limites a la baja del salario, salvo por la retribución necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo, o por la resistencia, francamente menguante, que pudieran oponer los sectores populares. Esta dinámica de acumulación y reproducción de capital, independiente del salario medio y, como habíamos dejado sentado hace un momento, orientada hacia el exterior, empieza a mostrar sus falencias en el período 1998-2001: en este período las ventas de la cúpula empresaria decrecen[10]. A partir de este punto la cuestión, para los sectores económicos dominantes, es cómo reiniciar un nuevo ciclo de acumulación. Lo que se torna más problemático aún por la crisis que va a empezar a sacudir a la dirigencia política nacional y también por la cada vez menor solvencia financiera del estado, que ya no podrá tomar créditos por la acumulación de intereses.

Aquí es donde se constata la fragmentación del bloque empresario. Según Castellani y Schorr[11], la fragmentación de este bloque, a partir de dos realidades estructurales diferentes, permite entender la crisis final del modelo. Hacia 1998, la cúpula empresaria se fragmenta en grandes empresas extranjeras (compañías privatizadas, firmas de origen transnacional que adquirieron empresas privatizadas, sector financiero e internacional), con activos fijos, es decir en pesos, y conglomerados locales (grupos económicos locales como Techint), con activos líquidos, colocados en el exterior o en actividades exportadoras, por lo que son portadores de dólares. Si los primeros impulsan la dolarización, lo que les permitiría mantener el valor de las empresas que habían adquirido y seguir remitiendo utilidades en dólares, los segundos, impulsarán la devaluación de la moneda, con lo que se aseguraban una mayor contracción del ingreso de los trabajadores y mayores ganancias. Además, al estar ligados a actividades propensas a la exportación, estos grupos económicos engrandecerían sus utilidades, lo que les permitiría la readquisición de activos fijos que habían vendido al capital extranjero en los 90. Lo central en su propuesta además era la exigencia al estado de políticas de protección. Dos proyectos de recomposición del régimen de acumulación se enfrentaban: el dolarizador, que “continuaría la paridad cambiaria por otros medios”, y operaría una merma de salarios como única manera de aumentar la productividad de la economía argentina; y el devaluacionista, que re-generaría un espacio privilegiado de acumulación, bajo las banderas del “proteccionismo estatal” y cierto “nacionalismo económico”.

Recapitulemos finalmente: la paridad cambiaria, y la apertura económica neoliberal, sin atenuantes, llevó al endeudamiento externo; la tendencia cortoplacista de los agentes económicos y del estado argentino, ambos subidos a un mismo proyecto, dejó como saldo la conformación de un bloque de capitales concentrados, que lideraron la economía hasta su resquebrajamiento en el período 1998-2001, dejando a la misma en la más profunda recesión; al disociación entre la acumulación de capital y el ciclo económico, mostró ser una “realidad” pronta a desaparecer si no se instrumentaban medidas drásticas: dolarizar o devaluar la moneda. Tras nueve años de neoliberalismo el país se había transformado radicalmente: a la pobreza y el desempleo se le suma el creciente descontento político de las masas, que van quitando su apoyo al consenso que hizo posible la convertibilidad.

El modelo entra en su crisis final hacia diciembre de 2001. Aunque tanto Castellani-Schorr, como Aronskind, niegan que la crisis se deba a la conformación de una propuesta contra-hegemónica, y apelan a las limitaciones intrínsecas de modelo para explicar su final, es posible matizar esa opinión a partir de los aportes de O´Donell. En “El Estado Burocrático Autoritario”[12] el politólogo señala cinco niveles de crisis que pueden presentarse en el período previo a la instauración de un “Estado Burocrático Autoritario” y pueden coexistir. Es posible analizar la crisis de 2001 de acuerdo a esa conceptualización pero antes es necesario hacer algunas consideraciones: 1) La conceptualización de O´Donell se circunscribe al período histórico previo a la instauración de la dictadura de 1966, y trata de captar algunos aspectos de la inestabilidad social característica del “pretorianismo de masas”. A partir de la dictadura de 1976, y luego de la recuperación democrática, ya no es posible identificar los elevados niveles de conflictividad intersectorial que caracterizaban a la Argentina de los 60 y 70. Antes bien, hay que recordar que el “empate” social y político fue saldado a favor de la “alianza ofensiva”, resultando de esto una homogenización de las clases dominantes. 2) Por lo dicho, se entiende que los actores sociales también han variado. Si en el período que analizaba O´Donell, el sindicalismo peronista tenía una amplia capacidad de veto, y más aún cuando sumaba fuerzas con el pequeño y mediano empresariado, el contexto hacia la década del 90 es otro. El sindicalismo ha perdido terreno en el liderazgo de los sectores populares; la pobreza y exclusión social, le han quitado sus bases sociales tradicionales y al mismo tiempo, los sectores empobrecidos y excluidos han empezado a protagonizar luchas de diferente tipo, con diferentes metodologías y diferentes rasgos identitarios.

Partiendo de esta base, podemos afirmar en 2001 hubo como mínimo una crisis de gobierno. El rechazo generalizado al presidente De la Rua, obliga a éste a renunciar, así como a todo su gabinete, antes del “lapso institucionalmente previsto”. Del 20 de diciembre al 1 de enero de 2002, continúa esta crisis con la renuncia de tres presidentes. Los anuncios rimbombantes, las idas y vueltas, así como la brevedad de los mandatos durante esos días no autorizan a afirmar que la autoridad estatal se mostró claramente como “un ámbito sujeto a los tironeos de grupos” (O´Donell, Pág. 49). Lo que decimos de las crisis de gobierno, no puede hacerse extensivo a las crisis de régimen y crisis de expansión de la arena política. Las primeras se caracterizan por la puesta en cuestión, por parte de algunos grupos, de los criterios de representación y de los canales de acceso a los roles de gobierno. No puede afirmarse que éste haya sido el caso de la crisis de diciembre de 2001; O´Donell esta pensando en la puja dentro de las “elites”, específicamente de las “elites” políticas, que para el caso en cuestión podría ser ejemplificado con la “clase política”. La rápida recomposición de un gobierno, presidido por Eduardo Duhalde, designado por la Asamblea Legislativa, en enero de 2002, nos hace sospechar de la idoneidad del concepto “crisis de régimen” para caracterizar el período. Por otro lado, los cuestionamientos al formalismo de la democracia representativa y al carácter difuso de la propia representación, no sobrevivieron más de seis meses después de diciembre.

Con respecto a la segunda (crisis de expansión de la arena política), tampoco podemos afirmar que se adecue a la crisis de 2001. Esta crisis se deriva de la incorporación a la arena política de sectores populares, que ingresan al sistema político como un interlocutor válido, y ponen en cuestión tanto al estado como al régimen, de manera tal que estos no pueden responder a estas nuevas interpelaciones. Esto no sucedió ni antes de 2001 ni durante el período posterior.

El cuarto tipo de crisis, la crisis de acumulación, puede corresponder parcialmente a la situación previa a diciembre de 2001. Es claro que a partir de 1998, la baja de las ventas de la cúpula empresaria, así como las empeoradas condiciones internacionales y la cada vez más acentuada incapacidad del estado argentino para mantener la paridad peso/dólar, empiezan a minar el esquema de acumulación. Resulta claro a su vez, que lo que estaba en juego eran las dimensiones, el quantum, de las ganancias y no tanto las ganancias en sí. Es decir, no se trataría de una crisis de acumulación per se, sino de una situación en la que el esquema económico sustentado por el estado, empieza a mostrar síntomas de agotamiento que evidencian su incapacidad para mantener las rentas extraordinarias de la década del 90. La situación de crisis de acumulación en la que O´Donell está pensando, implica que los empresarios perciben la acción de las clases subordinadas como un peligro para la acumulación a largo plazo. Esa percepción los lleva a considerar que la situación económica no es “satisfactoria”[13], y por lo tanto, a propiciar una salida autoritaria. Esto quiere decir que en el corazón de esta crisis está la acción organizada de los sectores subalternos y la percepción de esa acción como amenazante para la reproducción del capital. Si bien, en 2001, puede observarse que durante un lapso muy corto de tiempo la movilización callejera y las asambleas barriales amenazaban con la constitución de un orden institucional más directo y representativo, y probablemente amenazante para los sectores dominantes que se habían favorecido ampliamente con lo que el propio O´Donell llama, una “democracia delegativa”[14], también resulta evidente que esas “demandas” no lograron efectivizarse bajo la forma tradicional de un partido de masas, y no esta claro si fue percibida por los sectores dominantes como una amenaza a la acumulación.

Por estas razones, nos inclinamos por afirmar que entre 1998 y 2001, hay una crisis del régimen de acumulación, causada directamente por las limitaciones macroeconómicas del modelo, acentuada por la división del bloque capitalista; afirmamos también que pese a no haber existido una crisis de régimen, ni una crisis de expansión de la arena política, si se produjo una grave crisis de gobierno, acompañada de una fase transitoria de movilización masiva. En tanto este período de movilización política no puso en cuestión las “relaciones sociales de producción”, es decir, no puso en peligro el fundamento de la dominación social en todos los ámbitos (en el trabajo, en la familia, en la escuela, etc.), no podemos catalogarla como crisis de dominación celular (o social) en los términos de O´Donell.

[1] La ley 23.928, sancionada el 27 de marzo de 1991, establecía la paridad cambiaria con respecto al dólar. A partir de 1992, se establece la paridad 1 peso =1 dólar. La medida, implicaba respaldar el circulante monetario nacional, con la misma cantidad en dólares, depositados en el Banco Central de la República Argentina; implicaba también la imposibilidad de emitir moneda sin contar con ese respaldo; y por último, al fijar un valor nominal, el estado argentino renunciaba a la posibilidad de manipular el tipo de cambio para intervenir en la economía

[2] Con claridad, Ana Castellani y Martín Schorr señalan que los agentes económicos argentinos, han tenido, desde hace varias décadas dos características: “a) la permanente adaptación a las ventajas generadas en el contexto internacional sin realizar grandes innovaciones tecnológicas, y b) la constante búsqueda y obtención de ganancias extraordinarias que se crean y se sostienen desde el aparato estatal”. (Castellani, A.; Schorr, M. 2004, “Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico” en Revista CENDES (57), Caracas, Venezuela, septiembre-diciembre.
[3]
Ídem.
[4]
Necesidad aumentada por la percepción por parte de amplios sectores de la sociedad, del carácter indisociable de la convertibilidad y la “estabilidad económica”. Percepción, afirmamos, no del todo errónea, por cuanto la paridad peso/dólar había sido instrumentada para acabar con las características de la crisis hiperinflacionaria de 1989 y de muchas de las anteriores fases de inflación: 1) la subida incontrolada de precios, 2) la inseguridad respecto de la viabilidad de las inversiones, 3) la abrupta y recurrente devaluación de la moneda. Dado que la convertibilidad había logrado ahuyentar estos fantasmas, la credibilidad del modelo, hasta el año 2000 inclusive, fue alta.
[5]
Aronskind, R. 2001: “¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones económicas en los noventa”, Pág. 50. Buenos Aires: Libros del Rojas, N°2.
[6]
“Mientras que las importaciones sólo pudieron ser contenidas con serias contracciones del mercado interno (llegaron con la expansión a los 30.000 millones de dólares), las exportaciones parecieron alcanzar una meseta a partir de 1996, en torno a los 26.000 millones de dólares” (Aronskind, op. cit. pág 52)
[7]
Aronskind, R., (2006), “Populismo neoliberal, o el arte de armar coaliciones antinacionales”. En Cuadernos de la Argentina Reciente N°3.
[8]
Aronskind, R. (2006), pág. 26.
[9]
Es interesante considerar que, una vez puesta en marcha la convertibilidad, el gobierno hizo todo lo posible para que la “prenda de paz” que había significado la privatización de empresas públicas y las reformas estructurales mantuviera su vigencia. La no protección de las pequeñas y medianas empresas iba en esta dirección: proteger a la industria nacional hubiera implicado un “mala señal” al capital financiero e internacional, ergo, la posibilidad de nuevas “hostilidades” por parte de ese capital, ergo, inestabilidad, corridas cambiarias, suba incontrolada de precios, etc., es decir: implicaba una grave amenaza para el modelo, y al parecer, así fue entendido.
[10]
Según el índice base 1991=100, las ventas entre 1998 y 2001, decrecen de 234 a 224 (Ver Castellani, A. y Schorr, M., op.cit., gráfico 1, pág 61.)
[11]
Castellani, A.; Schorr, M. op.cit.
[12]
O´Donell, G. (1977) “El Estado Burocrático Autoritario”, Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
[13]
O´Donell, G. (1977).
[14]
O´Donell, G. (1992): “¿Democracia delegativa?”, Cuadernos del CLAEH, N° 61, Montevideo.

jueves, 8 de abril de 2010

San Fernando le dijo NO al pago de la Deuda Externa.

El día sábado 3 de Abril a las 16hs un grupo de militantes del Movimiento Libres del Sur San Fernando junto con compañeros de Proyecto Sur San Fernando (ambos parte del Movimiento Proyecto Sur) realizamos una jornada de difusión contra el pago de la Deuda Externa.

En la misma repartimos volantes, realizamos una radio abierta y charlamos con miles de vecinos que pasaban por la plaza de San Fernando.

Fue importante esta actividad ya que le pudimos contar a los sanfernandinos el porque de nuestra negativa a pagar la Deuda Externa, del porque a la negativa a volver a la vieja ecuación que tanta hambre y desocupación nos trajo: el endeudamiento externo.

Todos coincidimos en que nunca el endeudamiento puede traer ventajas en nuestro país, la pregunta es, ¿por qué el gobierno inciste tanto?, ¿como puede ser que simples vecinos de San Fernando veamos las consecuencias negativas, y un gobierno que se (auto denomina) "popular" no vea estar realidad?

Es importante seguir difundiendo esto, porque lo que se esta poniendo en juego es el futuro de nuestros hijos.

jueves, 1 de abril de 2010

No al pago de la Deuda Externa Ilegitima. Radio Abierta.


El día sábado 3 de Abril a las 16hs se realizara una jornada de discusión en la Plaza frente a la Municipalidad de San Fernando.
En este marco se realizara una radio abierta, se repartirá información y realizaremos charlas/debates entre los vecinos de San Fernando.

NO AL PAGO DE LA DEUDA ILEGITIMA Y FRAUDULENTA.

martes, 30 de marzo de 2010

Deuda Externa vs Dignidad.

Por: Joaquín Massa.
La Deuda Externa es mochila que venimos cargando el pueblo argentinos sin ser el responsables del endeudamiento.

Sabemos que la deuda externa fue una herramienta de presión por parte del FMI y el Banco Mundial para aplicar sus recetas y torturar a nuestro país, convirtiéndolo en un país dependiente de los llamados 1er mundo.

¿Es legitima esta deuda? ¿Es responsabilidad nuestro (como sociedad) el grado de endeudamiento? ¿Quienes y por qué nos endeudaron? Muchas preguntas que nos vana servir para ir aclarando un poco mejor el panorama.

Esta deuda, tuvo un salto (casualmente) cualitativo luego que sobre el final de la dictadura se nacionalizara la deuda privada haciendoce cargo el estado de las deudas de muchas empresas nacionales e internacionales (que lejos estaban de ser pequeñas Pymes nacionales) amigos del poder genocida. Luego vinieron los gobiernos democráticos, que lejos de discutir la veracidad de la deuda, fueron sistematicamente pagando (por decirlo de alguna manera, ya que en realidad se fue renegociando los pagos a intereses muy altos) y solicitando nuevos prestamos que no se saben bien para que fueron utilizados.
Otro gran hecho que hundió un poco mas al país y engroso la deuda, fue el famoso megacanje, que poco tuvo de feliz para nuestro pueblo y si mucho para el sector financiero nacional como internacional, que se enriquecen a costas del sufrimiento de nuestro pueblo.

Lo que planteamos desde el Movimiento Libres del Sur y muchos otros sectores politicos y sociales, es revisar la deuda. Algo que se tendría que haber hecho allá por 1983 y que, por alguna razón (relacionados a los intereses que representaron los distintos gobiernos), no se hizo. Durante este proceso, que no durara mas de diez u once meses, se irán abonando los pagos previstos en una cuenta bancaria a referéndum del resultado de la investigación.

Como vemos no es algo muy complicado y lejos esta (como quieren desde el kirchnerismo hacernos creer) de ser imposible. Cave recordar que ya hay un fallo de la justicia que ratifica la ilegitimidad de la deuda, el fallo Olmos.

Sabemos lo que es vivir con esta deuda a cuesta, es hora decir basta. Es imposible construir un país mas justo e igualitario con el peso de una deuda ilegitima sobre las espaldas.

Decirle no al pago de la deuda, es decirle si al futuro. Es decirle si a un Argentina con trabajo, es decirle si a una Argentina con educción.

lunes, 29 de marzo de 2010

No a la deuda ilegal. No a los ingleses en Malvinas.

Fecha: 30/03/2010 - 14hs.
Dirección: Estación San Fernando.
Mov. Libres del Sur San Fernando: Joaquín (15-4416-1696).-


jueves, 25 de marzo de 2010

NUNCA MÁS.

Jornada emotiva si las hay. Como todos los 24 de Marzo, el Movimiento Libres del Sur San Fernando dijo presente. Junto con el resto de los compañeros y compañeras de distintos puntos de la Pcia de Buenos Aires y la Capital de Libres del Sur y los compañeros de Proyecto Sur de Pino Solanas, lo que termino formando una gran columna, donde los jóvenes se hicieron notar.

"Como a los nazis le va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar.." se escuchaba cantar, recordando que no vamos a para hasta que los culpables sean escarcelados.

Japo Santa Cruz (Proyecto Sur San Fernando) Joaquín Massa (Libres del Sur San Fernando)

Muchas banderas, murgas, cánticos, fueron condimentos para una gran ensalada de esperanzas, de futuro. No es casualidad que haya muchos jóvenes, ya que estos jóvenes son el motor de cambio, son los jóvenes que la dictadura quizo callar hace 34 años.

No podemos pensar un país sino saldamos nuestras deudas como sociedad con el pasado, mientras haya un genocida en la calle no habrá justicia.


Gaston Serue durante la marcha.

Recordar y no olvidar, es la mayor garantía para que esto no vuelva a pasar, y eso es responsabilidad de todos. Por eso desde Libres del Sur San Fernando decimos: NUNCA MÁS.

30.000 mil razones para no pagar la deuda ilegitima.

Gaston Serue (15-6554-1247)
Joaquín Massa (15-4416-1696)
Libres del Sur San Fernando.-

martes, 23 de marzo de 2010

24 de Marzo. De congreso a Plaza de Mayo.

Fecha: 24/03/2010 - 12.30hs.
Direción: Estación de San Fernando, plaza frente a la estación.

Marchamos desde Av. Rivadavia y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 15hs.

lunes, 22 de marzo de 2010

Jornada por la Verdad y la Justicia en la Zona Norte.

El sábado 20 de Marzo, como todos los años, vecinos de la zona norte nos acercamos a recordar a los compañeros desaparecidos y seguir recorriendo el camino de la verdad y la justicia.

En una tarde donde el sol acompaño una jornada llena de recuerdos. Muchos jóvenes "coparon" la parada, dándole vida a una reclamo que lleva mas de 10 años en nuestra Plaza Canal.

La jornada que es organizada año tras año por la Comisión por la Verdad y la Justicia de la Zona Norte contó con una radio abierta, una murga y bandas en vivo, además de otras actividades culturales.

Desde el Movimiento Libres del Sur San Fernando venimos acompañando este reclamo en la zona norte, y esta no fue la excepción. No podemos pensar un país sino saldamos nuestras cuentas con el pasado, y eso solo va a ser posible si los culpables son castigados.

Es de oblación recordar porque los compañeros fueron desaparecido y es nuestra deber continuar su camino. Luchaban por un país más justo, más soberano, donde no haya pobres ni desnutridos. Donde el pueblo se organice y discuta su futuro, y no queden a merced de los sipayos de siempre.

30 mil compañeros desaparecidos... ¡PRESENTE!
Gaston Serue (15-6554-1247)
Joaquin Massa (15-4416-1696).-

La violencia contra las mujeres, es un problema de todos.

En el mes de la no violencia contra las mujeres; las Juanas Azurduy de San Fernando nos hicimos presentes en la Plaza Canal para participar del reclamo por verdad y justicia por los compañeros y compañeras desaparecidos de la zona norte.
En la plaza desplegamos un plotter con el lema: "8 de Marzo día internacional de la mujer: no a la violencia hacia las mujeres". Repartimos material informativo y contamos nuestras experiencias durante estos años en San Fernando.

Porque un país justo es un país más justo es un país con igualdad, donde las mujeres son respetadas. Donde las mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades.


Si necesitas información te invitamos a acercarte a Garibaldi y Gandolfo los días Martes de 17.30 a 19hs, y el Viernes de 19.30 a 21hs.

domingo, 21 de marzo de 2010

SUBEN LOS PRECIOS, NO APARECE EL TRABAJO.

Hoy los barrios más humildes del país, y de nuestro San Fernando querido, viven momentos criticos.

Por un lado sube la carne, sube la verdura, sube la fruta y por el otro no suben los salarios (acorde a las necesidades de hoy), ni los puestos de trabajo.


El gobierno nacional sigue incistiendo con el plan "Argentina Trabaja", plan que lejos de aplacar el malestar en los barrios lo único que hace es crispar todavia más este malestar. Plan, que como nosotros venimos denunciando hace 6 meses, solo atiende las necesidades de sus punteros políticos, logrando alimentar más el clientelismo y la dependencia.

Los vecinos vemos cómo este plan sólo les asigna nlugares a los amigos del poder municipal y cómo se ve alevosamente que el unico sentido que tiene es el de tratar de recuperar un poco de poder en los barrios por medio de la extorción económico y la compraventa de voluntades; o cómo se cambian lugares a cambio de alguna plata mensual (que llega a rondar los $500) para el puntero; o cómo si uno no es simpatizante del poder municipal ni siquiera te inscribían.


Por eso hoy nuevamente desde el Movimiento Barrios de Pie dijimos:

  • Ante la falta de respuestas por parte del gobierno nacional sobre la inclusíon de los movimientos sociales en el Plan Argentina Trabaja y la clara voluntad política de mantenerlos al margen,
  • Ante la disminución de la ayuda social en general,
  • Ante el agravamiento de la crisis social debido al aumento general de los precios,
Por trabajo para todos y todas sin clientelismo:
  • No a la discriminación de los movimientos sociales,
  • Finalización de las inscripciones en Bs.As.,
  • Trabajo efectivo para todos los anotados,
  • Apertura nacional del programa Argentina Trabaja con inclusión del movimiento desocupado.
Desde el el Movimiento Barrios de Pie San Fernando participamos en la Jornada de Lucha conrtando el puente Pueyrredón con más de 100 vecinos.


Jornada que se extendió en todo el país y que se exponen las injusticias de este "programa" y la falta de voluntad del Gobierno Nacional por encontrar una respuesta real a la falta de trabajo.

Joaquin Massa (15-4416-1696)